Tlajomulco es nuestro
Los retos de Tlajomulco Los retos de Tlajomulco

LOS RETOS DE TLAJOMULCO

Los municipios son los territorios donde la gente vive; por lo tanto, el gobierno municipal es el ente inmediato con la ciudadanía.

De acuerdo con el Artículo 115 constitucional, el municipio será el encargado de administrar el territorio y de proveer los diferentes servicios públicos que las personas requieren para su desarrollo, y a él se agregan aquellas acciones que se consideren para una mejor calidad de vida de quienes viven en el territorio municipal.

Durante diez años, el Gobierno Municipal ha implementado una serie de acciones que han llevado a diseñar un modelo de gobierno que cumpla con los requerimientos de quienes viven y trabajan en Tlajomulco.

Ciertamente hay políticas que requieren mejorar y abrir un abanico más amplio de posibilidades, pero siempre con el mismo fin: mejorar la calidad de vida de nuestra gente.

Los gobiernos municipales frecuentemente enfrentan grandes retos, porque las ciudades y las dinámicas sociales y económicas generalmente cambian más rápido que las estructuras de los gobiernos, ejemplo de ello es la actual pandemia por COVID-19 que los ha obligado ha realizar adaptaciones que pudieron haber sido inimaginables o que hubieran llevado años en implementarlas, por las complejidades que lleva aplicar o por simple costumbre.

A partir de una serie de entrevistas hechas a diversos actores que participaron en la construcción del modelo de Gobierno de Tlajomulco o que han dado seguimiento en diversos temas, se pudieron determinar los retos que el Gobierno aún deberá de solucionar en los próximos diez años.

Este trabajo está integrado por diversas voces, puntos de vista y opiniones, y parte de este proceso consiste en que se dio a la tarea de entrevistar a personas que de algún modo han incidido en la conformación de Tlajomulco; por eso a continuación se hace una recopilación de lo que se considera que deben ser los retos que aún le falta enfrentar al Gobierno de Tlajomulco en una visión a futuro; sin embargo, estas parten desde el contexto de la pandemia y las adecuaciones que a partir de esta situación deberán implementar:

Enrique Alfaro, gobernador del estado de Jalisco:

  • Los gobiernos tenemos que entender nuestro deber en estar preparados para escenarios que nunca hubiéramos pensado, en construir una agenda de resiliencia desde todos los niveles de gobierno para enfrentar problemas y retos en salud, en cambio climático, etc. Hoy los gobiernos deben tener agendas más complejas que las que había en el pasado, antes resolvíamos lo básico, infraestructura de escuelas, carreteras, calle, servicios... Hoy tenemos que pensar en otras cosas, como fortalecer la integración metropolitana. Tlajomulco avanzó, pero tiene que consolidar esa idea. También tenemos que construir una agenda de gobierno que permita anticiparnos en circunstancias para el futuro, pero sobre todo construir una idea de corresponsabilidad ciudadana, pasar de la participación ciudadana y el diálogo al ejercicio de corresponsabilidad en la definición del futuro (2020).

Enrique Ibarra, secretario general del Gobierno de Jalisco:

  • Cada día se tiene que seguir desdoblando la participación ciudadana, en las colonias, en los barrios, las delegaciones, etc., esto es parte de lo que hace sentir orgullosa a la gente de pertenecer a Tlajomulco, ver a la vida cotidiana y a los espacios del día a día.

  • Los municipios han sido responsables, porque no es fácil manejar una pandemia. Tlajomulco tiene comercios como los de Punto Sur, hasta tendejones, corredores comerciales, turísticos, etc., y darles un seguimiento ha traído consigo inconformidades, manifestaciones, pero ha prevalecido el tema de la salud que debe ser el tema primordial a cuidar. Yo creo que las pandemias son una oportunidad para que las sociedades se recreen (2020).

Ismael del Toro, presidente municipal de Guadalajara:

  • El tema se seguridad deberá ser punto de partida, la visión debe ser la recuperación del espacio público para generar una vivencia, la generación de oportunidades, la cultura como eje rector, eso debe marcar la pauta para los próximos diez años, los procesos de maduración y culminación de la agenda.

  • Falta que la ciudad le aporte a Tlajomulco, una cosa fue lograr la agenda metropolitana impulsada desde Tlajomulco, pero ahora falta la reciprocidad hacia Tlajomulco, que el desarrollo económico de la logística de la ciudad caiga en Tlajomulco y saquemos de los otros municipios zonas industriales, para ordenar las demás ciudades, y la consolidación de la Línea 4 del tren ligero (2020).

Hugo Luna, jefe de gabinete del Gobierno de Jalisco:

  • Detenerse, afinar y replantear el plan de desarrollo, porque gran parte del valor que tiene Tlajomulco es su capacidad de desdoble territorial, es plantear no desde la prohibición, pero tampoco desde permitir todo, sino partir de ¿cómo queremos que se desarrolle Tlajomulco para que su calidad de vida sea mucho mejor?, ¿cómo crecemos mejor?, el mejor es la clave, porque debemos buscar qué significa, por ejemplo, para el corredor López Mateos que ya está consolidado, ¿cómo mejoras en términos logísticos, económicos y comerciales?, ¿cuáles son las oportunidades que va a generar la Línea 4 que cruza en diagonal todo el municipio por el centro?, ¿cómo se van a consolidar los pueblos tradicionales?, ¿cómo refuerzan las tradiciones?, ¿cómo aprovechas de la mejor manera el aeropuerto de Guadalajara?, ¿cómo generar desarrollo en los entornos cercanos?, ¿cómo impacta el macroperiférico en las dinámicas de movilidad de Tlajomulco?

  • Es momento de que Tlajomulco se convierta en un semillero de desarrollo económico en todos los niveles micro, pequeña, mediana y gran empresa, es un área que debe crecer de manera importante; la intervención del Gobierno tiene que orientarse a aprovechar el potencial que tiene Tlajomulco (2020).

Juan Partida, secretario de Hacienda Pública del Gobierno de Jalisco:

  • Tlajomulco tiene que seguir buscando preparatorias, universidades, capacitación tecnológica, porque eso atrae a las industrias, abre un abanico a las empresas de personal que puede trabajar en sus industrias.

  • Tlajomulco tiene que buscar la eficiencia, aprovechando las bondades que nos da la tecnificación, la tecnología para hacerlo lo más eficiente posible, tener cuidado con el crecimiento de la plantilla, porque esta debe ser rentable, cada plaza existe porque alguien te va a resolver algo o te hará un trabajo más eficiente, a mejorar un servicio. El crecimiento en el Gobierno debe basarse en un criterio de eficiencia (2020).

Mario Silva, director general del IMEPLAN:

  • El reto de los gobiernos es generar condiciones de igualdad o inclusión económica y no siempre se puede, por ejemplo, Medellín plantea el modelo de grandes urbes y apuesta por un urbanismo social, porque no sirven las intervenciones si no producen equilibrios sociales. Tlajomulco tiene una oportunidad en su agenda, con los que ha hecho en participación ciudadana hay escalones que completan la escalera, ahora tendríamos que desdoblar eso hacia la equidad, la igualdad y la inclusión y el arraigo, se ha avanzado en la construcción de símbolos de referencia cultural de pertenencia, pero pueden ir más allá.

  • Otro tema para mejorar la conectividad en términos de movilidad es la Línea 4; la Av. Poliducto, para potencializar el aeropuerto; Blvd. López Mateos, donde está pendiente la necesidad de transporte masivo y la conectividad al interior del municipio, siguiendo el modelo del Plan de 38Ordenamiento Territorial Metropolitano (Potmet), con las nuevas centralidades. Tlajomulco ya logró conectarse con la metrópoli, ¿pero ahora cómo puede mejorar la conexión dentro del municipio, para que todo el crecimiento urbano que captó se quede dentro del municipio?

  • Conservación y posicionamiento de los ecosistemas como proveedores de servicios ambientales, Cerro Viejo es la tercera montaña más grande del estado, por su altura la montaña se vuelve un productor de oxígeno para la metrópoli; La Primavera es la gran fábrica de agua, metafóricamente hablando, para una zona sur poniente del Área Metropolitana de Guadalajara, Cajititlán y toda la zona valle, que se tienen como captadores de agua, ¿cómo se siguen manteniendo todas esas condiciones virtuosas del territorio? (2020).

Eduardo López Moreno, ONU-Hábitat:

  • Tlajomulco, en algunas áreas de intervención, se convirtió en un ejemplo no solo para México, sino para el mundo, principalmente en el tema de la vivienda abandonada y la visión innovadora y comprometida, porque plantea un cambio de política fundamental en las estructuras de gobernanza, que tiene que ver con el municipio haciendo algo que dejó de hacer que es tomar su papel; el municipio es garante de los intereses colectivos que residen en el propio municipio. En Tlajomulco, con sus acciones, retomaron el problema sectorial de la vivienda y lo que le atañe desde lo medioambiental y la seguridad, y sobre todo que Tlajomulco replantee desde una política pública un desprendimiento de la visión neoliberal (2020).

Salvador Zamora, presidente municipal de Tlajomulco:

  • La pandemia era algo que no esperábamos y vino a cambiarnos el mundo, y sobre todo a los gobiernos nos obligó a estar alertas de lo que sucede minuto a minuto en nuestros territorios. A los municipios nos toca implementar 39todas las decisiones que toma el Gobierno del Estado y el federal, pero también tenemos que tomar nuestras propias decisiones al ser responsables del territorio donde vive la gente, ellos siempre nos buscarán a nosotros.

  • Tlajomulco debe encaminarse a la reactivación económica, ahora, en este contexto que vivimos, por eso al ser el municipio con mayores oportunidades por sus características geográficas, por estar al sur de la ciudad, por estar en la puerta comercial más importante como es el mercado Asia-Pacífico, por ser un municipio con una gran vocación agropecuaria, al tener bosques, lagos, al tener una reserva urbana muy importante. Por eso debemos trabajar con una visión de Estado que permita tener una planeación de ciudad y que no se quebrante cada 3 años cuando hay una nueva administración.

  • Las bases de este proyecto se van a sentar en esta administración, por eso debemos apostar por proyectos metropolitanos, es un asunto que parte del ordenamiento territorial y quien esté en el cargo lo siga (2020).

Cada una de las entrevistas marca una pauta y la visión que Tlajomulco debe plantearse en los próximos diez años.