Cuida el agua

Artículo 31 Bis
Son faltas por el uso irracional del agua, por cuya omisión se aplicará una sanción de 50 a 500 veces el salario mínimo vigente, las siguientes:
I.- Por dejar correr o desperdiciar agua proporcionada para los distintos usos establecidos en la legislación vigente; o
II.- Por hacer correr o arrojar aguas sucias en la vía o lugares públicos.
Deuncia el desperdicio de agua en Tlajomulco32 83 4400 ext 2037 o 2039
La escasez del agua potable obliga a hacer una llamada enérgica para que se haga un mejor consumo parte de la población del Municipio, así como concientizarla para utilizarla de forma responsable. Por lo que se busca inhibir o disminuir considerablemente el desperdicio de agua potable en el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, mediante el aumento del monto de las infracciones señaladas por el Bando de Policía y Buen Gobierno para el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga por este concepto y la Ley de Ingresos Municipal.
Según datos periodísticos publicados con motivo del Día Mundial del Agua, el 100 por ciento del agua existente, un 97.5 por ciento de ella es salada y sólo un 2.5 por ciento es agua dulce. De este último porcentaje el 70% está concentrada en los casquetespolares o en hielos eternos; un 29.6 por ciento está almacenada y sólo un 0.4 por ciento está disponiblepara el consumo humano. El agua, el vital líquido que cada vez es más escaso en el mundo. El abastecimiento de suficiente de agua de calidad, así como su adecuado aprovechamiento, está fundamentado como un derecho humano en la Observación General número 15 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); son recurrentes las confrontaciones y agudas declaraciones entre la sociedad, los gobiernos, las instituciones, las empresas y los medios de comunicación. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informó que en México, más de 10 millones de personas no tienen red pública para recibir el servicio de agua entubada y la cobertura en zonas rurales registra 68%, en contraste con 94.3% de las zonas urbanas. En la República Mexicana existen al rededor de 653 acuíferos, de los cuales 104 están sobre-explotados. La disponibilidad natural del agua por habitante en México en 2005 fue de cuatro mil 573 metros cúbicos anuales.
La ciudadanía demanda a las autoridades y los gobiernos municipales que cumplan con la legislación y normatividad respecto a la gestión del agua y del medio ambiente. El derecho a un medio ambiente sano y al agua fue incorporado en el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que es necesario que la Administración Municipal impulse un modelo de gestión integrada de los recursos hídricos y sus ecosistemas desde la perspectiva intermunicipal metropolitana, para que con ello se busque atender los problemas de agua y deterioro ambiental.
El estado de Jalisco tiene 7.3 millones de personas y es la segunda entidad del país con mayor crecimiento absoluto; alrededor de 4.5 millones de habitantes (60%) se concentran en la zona metropolitana de Guadalajara, conformada por ocho municipios, entre los que se encuentra Tlajomulco de Zúñiga, que registra una de las más altas tasas de crecimiento en el país, con lo que ha llegado a duplicar su población en los últimos ocho años. El Municipio padece los efectos de un repentino aumento poblacional y en relación con la demanda de servicios, sufre de la falta de recursos e infraestructura, especulación de la tierra y de aguas subterráneas, aumento en la generación de desechos, reducción de áreas de cultivo, pérdida y contaminación de cuerpos de agua, entre otros efectos propios de la expansión urbana. Si se toma como referencia un promedio de 4.3 habitantes por vivienda, con un consumo estimado de 250 litros por día y por persona (l/d/p), el precio estimado por metro cúbico es de apenas 1.82 pesos, lo que implica un alto subsidio de parte del gobierno. el cual puede redimensionarse aún más si se toma en cuenta que en las poblaciones rurales una toma domiciliaria puede ser usada en más de una casa habitación, y si bien, el Bando de Policía en su artículo 31, señala una sanción establecida de 1 a 5 salarios mínimos general vigente para el Municipio, así como la Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal de año 2014 en su artículo 116 por el desperdicio o uso indebido del agua con sanciones que van de $327.60 a $7,098.00, lo anterior no parece ser un elemento en la conciencia de los consumidores ya que se sigue lavando las banquetas, vehículos y objetos al chorro de la llave. Cada vez que crece la mancha urbana, la distribución de agua se hace más compleja, así como su mantenimiento, las reservas pluviales no se pueden crear gracias a la deforestación de nuestros bosques, el clima variante cada año dificulta la recarga de agua en los mantos friáticos, disminuyen las fuentes subterráneas que alimentan a los ríos, provocando un alto índice de evaporación lo cual contribuye a la existencia de sequías.
Las condiciones generales del servicio y de las diferentes redes de agua que llegan a los hogares, hacen que el agua de la llave no sea segura para el consumo directo, obligando a que los habitantes del municipio consuman agua embotellada de manera generalizada, los sectores sociales más pobres, al no tener dinero suficiente para la compra de agua embotellada, consumen agua de la red pública o de pozo; en ocasiones, es hervida o clorada, así mismo, es frecuente que en los hogares se use agua embotellada solo para beber, mientras que para cocinar se suele utilizar agua de otras fuentes, particularmente el agua corriente. Por lo que como parte del derecho de la población a tener acceso a agua segura también hay que concientizar que existe una obligación intrínseca a no desperdiciar o hacer un mal uso del recurso, ya que acrecenta la problemática para dotar del servicio a la población que es cada vez mayor en el Municipio.
Una de las razones principales del desperdicio de agua potable son las fallas estructurales en los sistemas, sin embargo el causal más fuerte es la falta de la cultura del cuidado del agua. Por lo que habría que entender que la frase “el agua es vida”, no es un dicho ni un slogan publicitario que pasa desapercibido, se pronostica a nivel internacional, que para el año 2030, casi el 50 por ciento de la población sufrirá por la escasez del vital líquido, por lo que se busca inhibir o disminuir considerablemente el desperdicio de agua potable en el Municipio, mediante la imposición de multas, aunado a una campaña de concientización que signifique un mayor impacto a la economía del infractor y que en la valoración resultante impida que se continúe desperdiciando el vital líquido, considerando montos de 50 a 500 salarios mínimos generales vigentes en el Municipio.
Quizá también te interese leer:
Tips para cuidar al medio ambiente
¿Conoces la diversidad de aves que habitan en Tlajomulco?