Conoce la Historia de Tlaxomulco IV

Así presentaba al corregimiento de Tlaxomulco Domingo Lázaro de Arregui en su “Descripción de la Nueva Galicia” en 1621:
“ [...] El corregimiento de Tlaxomulco está de Guadalaxara tres leguas grandes al mediodía, y tiene sujetos en el valle de Zapotepec, entre el dicho pueblo y la ciudad de Guadalaxara, los pueblos de San Sebastián, Santa Ana Atistac, y San Agustín; y por la parte meridional a Santa Ana Acicatlán y Santa Cruz, todos pueblecillos de muy poca gente.
Y en el pueblo de Santa Ana Acatlán, confina este corregimiento con la alcaldía mayor de la provincia de Ávalos y su alcaldía de la provincia de la Nueva España; y por la parte del sureste con el corregimiento de Caxetitlán y Coyotlán, que dista de Tlaxomulco una o dos leguas. Y están estos dos pueblecillos dichos el uno de una parte y el otro de la otra de una laguna que tiene más de tres leguas de box. Es Tlaxomulco doctrina de frailes franciscanos y tienen casa en el dicho pueblo, y de las que llaman buenas en la provincia y visitan de allí todos los pueblos nombrados.
Hay en esta jurisdicción cuatro labores de tipo en que se suelen coger cuatro o cinco mil fanegas de trigo. Las dos están en el Valle de Zapotepec y las otras dos en el valle de Matzatepec y Santa Ana Acatlán, y estas dos son menores. Hay asimismo algunas estancias de ganado mayor, que en todas se herrarán cinco o seis mil becerros cada año y más de 400 mulas.
La laguna de Coyotlán, que digo está entre los dos pueblos, tiene algunos bagres, y pescado blanco y otro pescadillo, y las mayores ranas que se han visto por acá. Y de lo más que sirve y aprovecha esta laguna es de yerba que se saca de sus márgenes; y es un cañutillo verde todo el año que se lleva a Guadalaxara y es buen pienso para los caballos. Dicen que se suele secar esta laguna pero no lo ha hecho de diez años a esta parte, y antes parece cosa imposible por la mucha agua que tiene y unos arroyuelos que entran todo el año en ella.
El pueblo de Tlaxomulco es el mayor de este reino y tiene casi 200 vecinos, todos indios, tratantes y arrieros. Hácense en este pueblo muy buenos quipiles, que visten las indias de la cintura arriba; y hacen otras cosillas de lana como fajas y cintas, que todo ello es cosa bien escasa. Dicen que hay en este pueblo algunos indios ricos y dos o tres que tienen tres o cuatro mil pesos.
Tiene toda esta jurisdicción y pueblos nombrados 242 tributarios y no viven españoles en esta jurisdicción [...] “