Escudo de Tlajomulco

En el año de 1972 el entonces presidente municipal, don Epigmenio Riestra, lanzó una convocatoria a los artistas del municipio para la elaboración de un escudo representativo de Tlajomulco. En dónde el diseño ganador fue del señor Ceferino Salas Andrade.

Fue a partir de 1973 que se adoptó este escudo de manera oficial como el emblema de Tlajomulco de Zúñiga.

El escudo es de forma estilizada semejante a un pergamino, en la parte superior se ven dos espadas puestas en aspa y circundadas por dos ramas de laurel, del flanco derecho un par de cerros y a los pies de éstos un cántaro de barro. En el flanco izquierdo se plasmó la figura de un pozo de piedra y debajo unos surcos de los que brotan los frutos de la simiente, destacando una gran milpa de maíz en cuyo tallo aparece un monograma compuesto de tres letras: TCP. Al centro destaca la silueta de una campana formada por un zual y en la punta del escudo la figura de una chirimía.

Pero no solamente son elementos que se le hayan ocurrido al señor Ceferino, cada uno s tiene un significado:

Las Armas coronadas por hojas de laurel, son en honor al General Eugenio Zúñiga quien en 1913, encabezó a cientos de valientes tlajomulcas que se unieron a la gesta revolucionaria.

Los cerros fueron pensados precisamente por  Xomulli y Tlalli  parte del paisaje que rodea a la cabecera municipal, aludiendo al significado del nombre de Tlajomulco el cual se deriva de los vocablos tlalli (tierra), xomulli (rincón) y co (lugar), y que se traduce como "Lugar escondido". Otros nahuatlatos afirman que se origina de los vocablos "tlaxomulli" (rincón o esquina) y "co" (lugar) por lo que se interpreta como "en el rincón" o "tierra en el rincón".

El cántaro representa la riqueza y tradición de los trabajos de alfarería que realizan los artesanos del lugar.

El pozo de piedra es para extraer agua que existe en el pueblo simboliza la amistad.

Los surcos y la milpa hacen referencia a una de las principales actividades económicas del municipio que es la agricultura, destacando los cultivos de maíz, sorgo, avena, garbanzo y hortalizas.

El tallo de la milpa está formado por un monograma formado por las iniciales TCP cuyo significado es "Trabajo, Ciencia y Progreso".

La campana representa la Cofradía del Templo del Hospital que es una de las más añejas tradiciones que se conservan en el municipio, data del siglo XVI.

La costumbre consiste en cada año elegir seis familias de Tlajomulco, ellas se encargan de cuidar y administrar el Templo y adoptan los nombres de Tatita, Mayor, Topile, Mantopile, Sipil y Chiquito, en orden jerárquico.

Las limosnas que se recaudan son administradas por la Cofradía durante un año y se destinan para hacer las fiestas, mantener limpio el templo y hacer los gastos necesarios.

El zual simboliza la cordialidad con que los habitantes de Tlajomulco conviven entre sí y con los demás pueblos. (El zual es un dulce típico del municipio que está formado por pequeñas esferas elaboradas con hojas de maíz, se rellenan con una mezcla de semillas de amaranto con miel y se amarran para formar las bolitas que se van uniendo entre sí hasta formar una larga cadena).

El instrumento musical conocido como chirimía simboliza la tradición Tlaxomulli, ya que su presencia es indispensable en los días de fiesta que se viven en esta municipalidad.

Como ves, la historia del escudo de armas de Tlajomulco está lleno de historia y grandes hazañas, comparte su significado y ayúdanos a que permanezca en la memoria de todos la raíz de nuestro origen.