Implementa Tlajo talleres para trazar la estrategia de recuperación de vivienda

Implementa Tlajo talleres para trazar la estrategia de recuperación de vivienda

Foto Nota

 

Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. 18 de abril de 2025

 

 

Implementa Tlajo talleres para trazar la estrategia de recuperación de vivienda

 

En estos talleres participaron académicos, gremios de la sociedad civil, así como funcionarios estatales y municipales

 

El Gobierno de Tlajomulco implementó una sesión de talleres en conjunto con diversos sectores, para la elaboración del diseño de la estrategia de recuperación de vivienda vacía en el municipio, como parte de la Mesa de Vivienda Municipal que fue instalada el pasado lunes 10 de marzo.

 

René Caro Gómez, coordinador general de Gestión del Territorio y Obras Públicas de Tlajo, señaló que «Tlajomulco pasó de ser el municipio que más aceleradamente crecía, durante varios años de la primera década de este siglo, a ser el municipio con mayor número de viviendas vacías en el país».

 

Añadió que «la mayor cantidad de estas viviendas, está ubicada principalmente en tres zonas, que son además las más densamente habitadas: zona Valle Norte (Hacienda Santa Fe), zona Valle Sur (Chulavista, Lomas del Mirador y Villa Fontana Aqua) y zona San Sebastián El Grande. También se cuenta este paradigma de la vivienda abandonada: Los Silos, sobre el corredor Chapala».

 

Durante la sesión, se conformaron equipos con representantes de las distintas entidades participantes, quienes aportaron sus propuestas y sus puntos vista, para finalmente realizar la redacción del primer bosquejo de la estrategia de recuperación de vivienda.

 

La sede de estos trabajos fue la biblioteca del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), ubicado sobre Periférico Sur Manuel Gómez Morín, en el municipio de San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.

 

En estos talleres participaron funcionarios estatales de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET); del Instituto de Jalisciense de Vivienda (IJALVI); del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN), así como representantes de la Cámara Nacional de Vivienda (CANADEVI); de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC); de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI); del Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco (CAEJ); de la Academia Nacional de Arquitectos; del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ) y del Colegio de Urbanistas del Estado de Jalisco. También participaron académicos de la Universidad de Guadalajara y del Tec de Monterrey.

 

Por parte del gobierno municipal estuvieron presentes funcionarios del Catastro Municipal; de la dirección de Infraestructura Hidráulica; de Ordenamiento Territorial y del área de Políticas Públicas.

Ayúdanos a difundir estos y otros servicios en redes sociales.