Imparten taller de Lengua de Señas Mexicana para funcionarios

Boletín Informativo
Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. Sábado 08 de noviembre de 2025
Imparten taller de Lengua de Señas Mexicana para funcionarios
La capacitación busca generar conciencia sobre la importancia de comunicarse con inclusión y respeto
El taller se realizó en las instalaciones del Centro Administrativo de Tlajomulco y tuvo como objetivo generar conciencia sobre la importancia de comunicarse adecuadamente con las personas sordas, promoviendo un trato digno e inclusivo desde el servicio público.
El curso, con una duración de 20 horas, estuvo a cargo de las talleristas Karina Valadés Martínez y Rosa María Casillas Madrigal, ambas profesionales certificadas e integrantes de la Asociación Silente del Estado de Jalisco.
La maestra Rosa María Casillas, nativa de la Lengua de Señas Mexicana, destacó la relevancia de conocer la cultura sorda, señalando que no solo se trata de un idioma, sino de una forma de vida. Enfatizó también la importancia de utilizar la terminología correcta, evitando expresiones como “sordo-mudo” o “lenguaje de señas”, especialmente entre quienes trabajan en la administración pública.
“Buscamos que no solo aprendan la lengua de señas, sino que comprendan los aspectos culturales y teóricos de la comunidad sorda. Es fundamental entender que no todas las personas sordas son iguales y, a partir de ahí, aprender con empatía”, compartió la maestra.
A través de estrategias motrices y ejercicios prácticos, las y los participantes adquirieron herramientas básicas para mejorar la accesibilidad en los servicios públicos. El curso incluyó las siguientes actividades:
- Actividades de aprendizaje de lengua de señas dirigidas al personal de primer contacto.
- Sesiones de sensibilización para comprender las experiencias de las personas con discapacidad auditiva.
- Instrucciones sobre el uso adecuado del lenguaje y la forma correcta de dirigirse a personas con discapacidad.
- Dinámica reflexiva: ¿Cómo te sentirías si todos fuéramos sordos?
- Juego de teléfono descompuesto para destacar la importancia de la comunicación clara.
- Enseñanza del abecedario en señas, saludos básicos y atención a personas sordas.
Estas acciones fomentan una cultura de inclusión y sensibilización, fortalecen la calidad del servicio público y garantizan una atención más humana e integral hacia la comunidad.
Las y los participantes expresaron su satisfacción por los conocimientos adquiridos y reflexionaron sobre la importancia de la empatía y la comunicación accesible, manifestando sentirse más preparados para atender adecuadamente a personas con discapacidad auditiva.
Con este tipo de iniciativas, el Gobierno de Tlajomulco reafirma su compromiso con la igualdad, el respeto y la inclusión social, promoviendo un entorno más accesible, empático y equitativo para todas y todos.

